Aeróstatos
Eduardo Wolovelsky, en Revista Nautilus Nº 5(www.proyectonautilus.com.ar).
Mitad hombre y mitad toro, el Minotauro era un ser temible(*). Debido a
la amenaza que representaba, el rey Minos de Creta le encargó al célebre
inventor y arquitecto Dédalo que construyera un laberinto donde encerrar a la
monstruosa criatura (*). Para apaciguar la furia del prisionero y, al mismo tiempo,
vengarse de los atenienses que habían matado a su hijo Angrogeo, Minos le
ofrecía en sacrificio siete doncellas y siete jóvenes de la ciudad de Atenas.
Teseo, héroe ateniense, con la intención de matar al Minotauro, se
ofreció como voluntario para ser sacrificado en el interior del laberinto.
Cuando el joven llegó a Creta, la princesa Ariadna, hija del rey Minos, se
enamoró del héroe y le entregó un ovillo de hilo que le fuera obsequiado por
Dédalo (*). Atando el extremo del hilo en la entrada del laberinto, Teseo podría
encontrar la salida luego de matar al Minotauro y liberar así a la ciudad de
Atenas de tan doloroso tributo.
Muerto el Minotauro, Teseo abandonó la isla de Creta junto con la
princesa Ariadna.
Minos, enojado con Dédalo por considerarlo cómplice de su hija, lo
encierra en el laberinto junto a su hijo Ícaro. Habiendo olvidado los
intrincados caminos de su propia obra, Dédalo sabe que la única forma de escapar
de su prisión es por el aire, dado que el laberinto era una construcción a
cielo abierto (*). Dédalo, entonces, construye con cera y plumas dos pares de alas
y le advierte a Ícaro que no vuele demasiado alto para que el calor del sol no
derrita la cera y que tampoco lo haga demasiado bajo para que el agua del mar
no moje las plumas.
Emocionado por la libertad del vuelo, Ícaro desoye la advertencia de
su padre y asciende hasta que el sol derrite la cera. Ícaro cae a las aguas del
mar y muere. Dédalo logra llegar a la isla de Sicilia y se instala en la corte
del rey Cócalo.
1.- Luego de leer este mito, agregar en las zonas que se indican con (*) asterisco, aspectos descriptivos para ampliar detalles de esta historia.
2.- Identificar a los personajes. ¿Cuántas historias se cuentan? Divídelas desde el conflicto, los personajes y los finales que se ofrecen.
3.- ¿Cuáles son los mensajes o lecciones que quieren transmitir?
4.- Extrae los verbos subrayados en ambas historias (La de Teseo y la Minos) Coloca los accidentes gramaticales a esos verbos conjugados y luego determina ¿por qué están escritos en distintos tiempos verbales?
Chicos este es el ejercicio de Compensación que dejé originalmente en el Blog...No sé por qué razón se me mezcló con el que se repartió en clases....Hagan las actividades que son las que diseñé desde un principio....Nos vemos en el aula!!!
ResponderEliminar