lunes, 9 de noviembre de 2015

Compensatorio de la Novela "El Crimen de Sir Arthur Saville"

Alumnos: este trabajo es para los 4 (cuatro) estudiantes que hicieron la Comprobación de lectura del libro. El resto no lo presenta y lo puede tener en cuenta para la Lección Oral que darán voluntariamente para recuperar el APLAZO que obtuvieron al no realizar la Comprobación el día 30/10

1.- Coloquen un titulo a cada uno de los capítulos que integran esta pequeña novela. Tiene que tener estrecha relación con los acontecimientos que cada uno narra y el conflicto que protagoniza Sir Arthur.
2.- Arme un esquema que muestre la relación entre los personajes que componen la novela.
3.- Enuncie tres temas importantes que desarrolla esta obra y justifique cada uno con una cita textual del libro donde se mencione el rol que juega en el conflicto.
4.- Describa con ayuda del texto a tres personajes centrales de la novela.
5.- Extraiga y copie de la obra dos escenarios descriptivos que muestren la época en que se desarrollan los hechos que leemos en este libro.
6.- Organice estas acciones según se relatan en el argumento de la novela:
a) Sir Arthur y Sybil tienen dos hijos
b) Sir Arthur se entrevista con el conde Rouvaloff
c) Lord Arthur viaja a Venecia
d) Lady Windermere invita a su fiesta a Mr Podgers
e) Muerte de Mr Podgers
f) Jane Percy envía una carta a su tía, madre de Arthur
g) Lady Clementina muere
h) Sir Arthur confecciona un cheque de 105 libras a la orden del quiromántico.
i) Sir Arthur aplaza su boda con Sybil.
7.- Investiguen la era Victoriana en Inglaterra -sobre todo la forma de vida social de esa época y también la biografía del autor de esta novela: Oscar Wilde. Luego reflexionen sobre el mensaje que habrá querido transmitir el escritor al ofrecer al público de esa época una obra como ésta.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Trabajo Práctico de "La Máquina del Tiempo"

Alumnos: este es el trabajo para ampliar el análisis de la novela que debían leer para el pasado jueves 3/9. Con él completamos la tarea sobre esta pieza literaria.Todos deben realizar las actividades pautadas hasta el punto 7 y también se incluye el compensatorio para quienes no alcanzaron la regularidad en la comprobación (compromiso) de lectura. 
Se explicará en clases y se realizará con el apoyo de la carpeta que contiene teoría sobre este aspecto.  

Escuela N° 32 Koluel Kaike – Trabajo Práctico de Lengua y Literatura I – Novela: “La máquina del tiempo” de Wells
1.- Componga por cada capítulo las principales acciones que desarrolla el conflicto de la novela. Ej:. Introducción: Cap 1 El viajero en el tiempo propone a sus amigos la teoría sobre la cuarta dimensión y su posible dominio sobre el tiempo.
2.- ¿Cuáles son los temas que propone el autor a través de esta novela? Relacionalos con los siguientes sustantivos: tiempo, humanidad, clases sociales, avances tecnológicos, la deshumanización.
3.- Establezcan comparaciones entre los Eloi y los Morlocks teniendo en cuenta lo siguiente:
a) Hábitos
b) Aspecto físico
c) Inteligencia
d) Alimentación
e) Lugar donde viven
4.- Esta novela pertenece en la clasificación por temática a la ciencia-ficción. Enumeren 6 elementos que presenta la historia y que prueben esa relación.
5.- ¿Quién es Weena y qué crees que representa en la historia que ofrece el autor? Puedes usar un fragmento del texto para considerar la respuesta.
6.- En la novela conviven ciertas teorías del pensamiento filosófico de la época – recuerden que fue escrita en 1895  - y sus ideas están situadas entre dos periodos históricos importantes: fines del siglo XIX y principios del XX.
Investiguen acerca de: el Darwinismo – el Eternalismo y el Hedonismo.
7.- El autor de esta novela hace hincapié en la responsabilidad del hombre sobre el futuro de la sociedad. Imaginen tres futuros posibles en los que la humanidad pudiera  terminar en desastres: ambientales, sociales y científico-biológicos. Describe cada uno de ellos o narra lo que podría ocurrir si se diera lugar a cada uno de ellos.

Compensatorio para desaprobados con aplazo y ausentes a la comprobación de lectura del 3/9

A.- Imaginen otro final par la esta historia, partiendo de la posibilidad de que el Viajero en el Tiempo haya regresado de su segundo viaje, narren su aventura en ese tiempo que visitó.
Nota:  deben respetar el narrador en 3° persona y producir un escrito de no menos de media carilla.  Recuerden que cuando se narra, también se describe para ampliar el espacio de escritura y proporcionar suspenso y datos al lector.
B.- Diseñen con la ayuda de la descripción que se hace de la máquina en el relato, un dibujo de la máquina que habría construído el viajero. Pueden usar el estilo infográfico (plano dimensional y con aportes linguísticos al dibujo)
C.- Con la tecnología actual, podríamos suponer que un viaje en el tiempo, sería posible. Describe qué tipo de mundo te gustaría visitar, ¿cómo serían sus habitantes?



miércoles, 26 de agosto de 2015

Novelas !!!!

Alumnos: estos títulos son los que planifiqué para la lectura anual en el apartado Literatura. Están en la planificación entregada y anunciada a Uds desde el mes de Mayo pasado.
La compra de los libros es posible con la debida anticipación. Si agotaron los tiempos, les dejo los formatos de las obras en versión PDF para descargarla en la PC propia y leerlos desde allí...
Fecha comprobación de lectura: 3 de Setiembre "La máquina del tiempo". Este es el enlace

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqZzJaQkdWUHYtc3c/view?usp=sharing

Para la segunda obra "El crimen de Sir Arthur Savile" de Oscar Wilde, este es el enlace.

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqcTVnUEs4OExzTTQ/view?usp=sharing

miércoles, 19 de agosto de 2015

Una más para reforzar lo que no se aprendió!!!!

Leé el siguiente fragmento del cuento de Horacio Quiroga, “El regreso de Anaconda”:

(…)Era entonces una joven serpiente de diez metros en la plenitud de su vigor. No había en su vasto campo de caza, tigre o ciervo capaz de sobrellevar con aliento un abrazo suyo.
Bajo la contracción de sus músculos toda vida se escurría, adelgazada hasta la muerte. Ante el balanceo de las pajas que delataban el paso de la gran boa con hambre, el juncal, todo alrededor, empenachábase de altas orejas aterradas. Y cuando al caer el crepúsculo en las horas mansas, Anaconda bañaba en el río de fuego sus diez metros de oscuro terciopelo, el silencio circundábala como un halo.
Pero no siempre la presencia de Anaconda desalojaba ante sí la vida, como un gas mortífero. Su expresión y movimientos de paz, insensibles para el hombre, denunciábanla desde lejos a los animales(…)


Actividades
1.- Identifica las siguientes categorías de palabras:
a) Sustantivos 
b) Adjetivos
c) Verbos 
2.- Clasifíca los sustantivos y adjetivos semánticamente. 
3.- Identifica el hiperónimo que puede reunir a las palabras destacadas con color naranja, 
4.- Escribe el antónimo de las siguientes palabras: 
crepúsculo       ________________________
paz                  ____________________
oscuro              ____________________
presencia         ____________________
5.- Busca un sinónimo para la siguientes expresiones: cuida de no cambiar el sentido estricto de la palabra en el texto, sino conservar el original.
plenitud      __________________
delataban    __________________
halo             __________________
insensibles   __________________

sábado, 20 de junio de 2015

Una pequeña práctica para no olvidarse!!!!!

EL SUSTANTIVO 
1. Escribe sustantivos propios que correspondan a los siguientes comunes: 
músico: 
deportista: 
río: 
isla: 
país: 
pintor: 
2. Escribe junto a cada nombre individual el correspondiente colectivo: 
soldado: 
árbol: 
barco: 
músico: 
olivo: 
oveja: 
3. Coloca (X) en los cuadros correspondientes según corresponda: 
Nombres ConcretoAbstractoIndividualColectivo 
Álamo 



Vaso 



Alameda 



Vajilla 



Viñedo 



Limpieza 



Fiesta 
EL ADJETIVO 
1. Escribe un adjetivo que concuerde en género y número con el sustantivo al que acompaña: 
- Bajó desde las ………………………………………montañas 
- El agua del manantial está muy………………………. 
- Las………………………………sombras de la noche 
- La mesa…………………………………. 
- Es una historia……………………………… 

Una crónica insólita!!!!!!




Esta crónica pertenece a un diario de la provincia de Catamarca....Después de leer analicémos su estructura y contenido.

1.- ¿Cuál es el suceso que da origen a la crónica? ¿Por qué te parece que adquiere importancia un suceso tan fantástico como este?
2.- Enumerá que paratextos conforman la crónica ¿falta alguno? ¿Cuál/es? Agregálos.
3.- Separá las partes que la componen:  el suceso en el momento que ocurrió -los hechos posteriores y finalmente los comentarios.
4.- ¿Por qué algunos pasajes de la crónica aparecen escritos con comillas?





lunes, 25 de mayo de 2015

Compensatorio Prueba de fecha 22/05

Aeróstatos
Eduardo Wolovelsky, en Revista Nautilus Nº 5(www.proyectonautilus.com.ar). 

Mitad hombre y mitad toro, el Minotauro era un ser temible(*). Debido a la amenaza que representaba, el rey Minos de Creta le encargó al célebre inventor y arquitecto Dédalo que construyera un laberinto donde encerrar a la monstruosa criatura (*). Para apaciguar la furia del prisionero y, al mismo tiempo, vengarse de los atenienses que habían matado a su hijo Angrogeo, Minos le ofrecía en sacrificio siete doncellas y siete jóvenes de la ciudad de Atenas.
Teseo, héroe ateniense, con la intención de matar al Minotauro, se ofreció como voluntario para ser sacrificado en el interior del laberinto. Cuando el joven llegó a Creta, la princesa Ariadna, hija del rey Minos, se enamoró del héroe y le entregó un ovillo de hilo que le fuera obsequiado por Dédalo (*). Atando el extremo del hilo en la entrada del laberinto, Teseo podría encontrar la salida luego de matar al Minotauro y liberar así a la ciudad de Atenas de tan doloroso tributo.
Muerto el Minotauro, Teseo abandonó la isla de Creta junto con la princesa Ariadna.
Minos, enojado con Dédalo por considerarlo cómplice de su hija, lo encierra en el laberinto junto a su hijo Ícaro. Habiendo olvidado los intrincados caminos de su propia obra, Dédalo sabe que la única forma de escapar de su prisión es por el aire, dado que el laberinto era una construcción a cielo abierto (*). Dédalo, entonces, construye con cera y plumas dos pares de alas y le advierte a Ícaro que no vuele demasiado alto para que el calor del sol no derrita la cera y que tampoco lo haga demasiado bajo para que el agua del mar no moje las plumas.
Emocionado por la libertad del vuelo, Ícaro desoye la advertencia de su padre y asciende hasta que el sol derrite la cera. Ícaro cae a las aguas del mar y muere. Dédalo logra llegar a la isla de Sicilia y se instala en la corte del rey Cócalo.


 Actividades 
1.- Luego de leer este mito, agregar en las zonas que se indican con (*) asterisco, aspectos descriptivos para ampliar detalles de esta historia.
2.- Identificar a los personajes. ¿Cuántas historias se cuentan? Divídelas desde el conflicto, los personajes y los finales que se ofrecen.
3.- ¿Cuáles son los mensajes o lecciones que quieren transmitir?
4.- Extrae los verbos subrayados en ambas historias (La de Teseo y la Minos) Coloca los accidentes gramaticales a esos verbos conjugados y luego determina ¿por qué están escritos en distintos tiempos verbales?